A partir de este miércoles, las aerolíneas ya no tendrán un precio mínimo de referencia para los pasajes de cabotaje, una medida clave para el mercado de las low cost.
Con la resolución 656, el Ministerio de Transporte que conduce Guillermo Dietrich eliminó el piso tarifario que regía para las compañía aéreas, una medida que tenía como principal propósito resguardar al mercado de los micros de larga distancia. Sin embargo, esto restringía a las nuevas aerolíneas low cost que prevén vender pasajes por debajo de ese tope mínimo.
Este crecimiento generó un incremento del 36% de pasajeros de cabotaje en comparación a 2015 y, para cubrir las nuevas rutas, se han incorporado más aviones, que significará un crecimiento del 55% de la flota en el mercado a 2019, estimó el Ministerio.
Además, indicó que en el último año han aumentado los asientos ofrecidos en un 12 % y subrayó que «ésto representa un desafío para aumentar los niveles de ocupación hoy cercanos al 77% y la flexibilización de la tarifa de referencia se presenta como una oportunidad para seguir creciendo».
Transporte recordó que entre 2016 y 2019 se invertirán 1.400 millones de dólares en aeropuertos y 175 millones de dólares en tecnología para la navegación aérea.
El Ministerio puntualizó, asimismo, que en junio último 175 mil pasajeros volaron desde/hacia el exterior desde los aeropuertos del interior del país.
Las rutas más utilizadas son las que unen las ciudades de Córdoba y Mendoza con Santiago de Chile, con prácticamente 30 y 20 mil pasajeros, respectivamente, seguidas por Córdoba Panamá (15 mil pasajeros) y Mendoza-Lima (10 mil pasajeros).
También, se incorporó la ruta Tucumán-San Pablo, utilizada por más de 3 mil pasajeros en junio.